PRESCRIPCIÓN DEL IMPUESTO PREDIAL UNIFICADO EN COLOMBIA
𝘌𝘭 𝘪𝘮𝘱𝘶𝘦𝘴𝘵𝘰 𝘱𝘳𝘦𝘥𝘪𝘢𝘭 𝘶𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘥𝘰 𝘤𝘰𝘳𝘳𝘦𝘴𝘱𝘰𝘯𝘥𝘦 𝘢 𝘶𝘯 𝘵𝘳𝘪𝘣𝘶𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘨𝘳𝘢𝘯 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘤𝘪𝘢 𝘢 𝘯𝘪𝘷𝘦𝘭 𝘵𝘦𝘳𝘳𝘪𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘭𝘢𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘺 𝘢𝘧𝘦𝘤𝘵𝘢𝘯𝘥𝘰 𝘴𝘪𝘨𝘯𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘵𝘪𝘷𝘢𝘮𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘭𝘢 𝘪𝘯𝘷𝘦𝘳𝘴𝘪ó𝘯 𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘭 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘧𝘶𝘦𝘯𝘵𝘦 𝘴𝘦𝘤𝘶𝘯𝘥𝘢𝘳𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘳𝘦𝘯𝘵𝘢𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘰𝘴 𝘮𝘶𝘯𝘪𝘤𝘪𝘱𝘪𝘰𝘴, 𝘥𝘦𝘴𝘱𝘶é𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘐𝘊𝘈. 𝘚𝘪𝘦𝘯𝘥𝘰 𝘦𝘭 𝘢𝘷𝘢𝘭ú𝘰 𝘤𝘢𝘵𝘢𝘴𝘵𝘳𝘢𝘭 𝘴𝘶 𝘱𝘳𝘪𝘯𝘤𝘪𝘱𝘢𝘭 𝘣𝘢𝘴𝘦 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘭𝘢 𝘥𝘦𝘵𝘦𝘳𝘮𝘪𝘯𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘥𝘦𝘭 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰, 𝘴𝘦 𝘩𝘢𝘤𝘦 𝘯𝘦𝘤𝘦𝘴𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘶𝘯 𝘢𝘯á𝘭𝘪𝘴𝘪𝘴 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘢𝘴𝘱𝘦𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘪𝘮𝘱𝘰𝘳𝘵𝘢𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘶𝘯𝘢 𝘢𝘤𝘵𝘶𝘢𝘭𝘪𝘻𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘢𝘤𝘰𝘳𝘥𝘦 𝘺 𝘭𝘰𝘴 𝘤𝘳𝘶𝘤𝘦𝘴 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘧𝘰𝘳𝘮𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘦𝘧𝘪𝘤𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘱𝘢𝘳𝘢 𝘦𝘧𝘦𝘤𝘵𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘯𝘰𝘵𝘪𝘧𝘪𝘤𝘢𝘤𝘪ó𝘯 𝘺 𝘢𝘴í 𝘮𝘪𝘴𝘮𝘰, 𝘨𝘢𝘳𝘢𝘯𝘵𝘪𝘻𝘢𝘳 𝘴𝘶 𝘳𝘦𝘤𝘢𝘶𝘥𝘰.
Los entes territoriales están obligados a aplicar los procedimientos establecidos por el
Estatuto Tributario Nacional, entre otros, el de determinación y el procedimiento de cobro para los impuestos administrados por aquellos. Para poder determinar la prescripción de las vigencias causadas, se debe el análizar del procedimiento de determinación, liquidación y prescripción del impuesto predial unificado declarativo aplicado por los entes territoriales municipales, el cual, al parecer, no se encuadra dentro de la jurisprudencia y la legislación vigente, como lo es la ley 1819 de 2016, art. 354, respecto del sistema de facturación tributaria, sino de manera diferente dentro de los procedimientos de determinación propio de las declaraciones tributarias, con las liquidaciones de aforo(art. 717, E.T.N), cuando las declaraciones no son presentadas por los contribuyentes.
𝘼𝙨í 𝙢𝙞𝙨𝙢𝙤, 𝙡𝙖 𝙖𝙥𝙡𝙞𝙘𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙤𝙘𝙚𝙙𝙞𝙢𝙞𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙤𝙗𝙟𝙚𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙚𝙣𝙩𝙚 𝙖𝙣á𝙡𝙞𝙨𝙞𝙨 𝙥𝙤𝙧 𝙡𝙤𝙨 𝙚𝙣𝙩𝙚𝙨 𝙢𝙪𝙣𝙞𝙘𝙞𝙥𝙖𝙡𝙚𝙨, 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙖𝙗𝙞𝙡𝙞𝙯𝙖 𝙚𝙡 𝙩𝙚𝙧𝙢𝙞𝙣𝙤 𝙙𝙚 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙘𝙧𝙞𝙥𝙘𝙞ó𝙣 𝙙𝙚 𝙘𝙞𝙣𝙘𝙤 (5) 𝙖ñ𝙤𝙨 𝙙𝙚𝙡 𝙞𝙢𝙥𝙪𝙚𝙨𝙩𝙤 𝙥𝙧𝙚𝙙𝙞𝙖𝙡 𝙪𝙣𝙞𝙛𝙞𝙘𝙖𝙙𝙤 𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙩𝙞𝙧 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙚𝙟𝙚𝙘𝙪𝙩𝙤𝙧𝙞𝙖 𝙙𝙚 𝙡𝙖 𝙡𝙞𝙦𝙪𝙞𝙙𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙤𝙛𝙞𝙘𝙞𝙖𝙡 𝙙𝙚 𝙖𝙛𝙤𝙧𝙤, 𝙦𝙪𝙚 𝙘𝙤𝙣𝙩𝙧𝙖𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤 𝙘𝙤𝙣 𝙡𝙖 𝙟𝙪𝙧𝙞𝙨𝙥𝙧𝙪𝙙𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙙𝙚𝙡 𝙘𝙤𝙣𝙨𝙚𝙟𝙤 𝙙𝙚 𝙚𝙨𝙩𝙖𝙙𝙤 𝙨𝙚 𝙙𝙞𝙛𝙚𝙧𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 𝙚𝙣 𝙘𝙪𝙖𝙣𝙩𝙤 𝙖𝙡 𝙢𝙤𝙢𝙚𝙣𝙩𝙤 𝙖 𝙥𝙖𝙧𝙩𝙞𝙧 𝙙𝙚𝙡 𝙦𝙪𝙚 𝙘𝙤𝙢𝙞𝙚𝙣𝙯𝙖 𝙖 𝙘𝙤𝙧𝙧𝙚𝙧 𝙚𝙡 𝙩é𝙧𝙢𝙞𝙣𝙤 𝙥𝙧𝙚𝙨𝙘𝙧𝙞𝙥𝙩𝙞𝙫𝙤.
Comentarios
Publicar un comentario